top of page

🎤 Behavioral Interview con Carlos Scartascini

Entrevista a Carlos Scartascini, coordinador del Grupo de Economía del Comportamiento, líder del Grupo de Investigación para el Desarrollo, y miembro del Comité Ejecutivo del Laboratorio de Género y Diversidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)



1. Cuéntanos de Carlos y su experiencia.

Soy Argentino, crecí en Bahía Blanca, donde también fui a la Universidad Nacional del Sur. Las crisis económicas, en particular la hiperinflación de 1989 me llevó a estudiar Economía. Hice mi doctorado en Economía en Estados Unidos y al finalizar entré a trabajar al BID. En el BID, trabajo en el Departamento de Investigación en Washington, DC.


Siempre estuve interesado en los temas fiscales y en la economía política (para entender por qué las políticas que introducen los gobiernos no siempre están en consonancia con las recomendaciones de los expertos). En estas áreas, he publicado 8 libros y decenas de artículos en revistas académicas .


2. ¿Cómo nació tu interés en la economía del comportamiento?

En el año 2009, publicamos el reporte insignia del BID sobre Calidad de Vida. Trabajando en el mismo empecé a estudiar más sobre sesgos de comportamiento y cómo eso afectaba las decisiones de los individuos. Ahí comencé a entender mejor la importancia que podía tener para el diseño y ejecución de las políticas públicas.


Más adelante, durante el año 2011, tuve la oportunidad de llevar adelante una serie de experimentos para apoyar a un grupo de gobiernos subnacionales de Argentina a aumentar la recaudación impositiva. Dado que era difícil pensar en cambios legislativos, me concentré en entender la manera en la cual podíamos aumentar el pago voluntario de impuestos. La gente en general no paga sus impuestos porque hay barreras cognitivas, por normas sociales (piensan que el resto tampoco paga), o porque sus creencias son que el dinero recaudado por los impuestos será malgastados. Utilizar herramientas conductuales era la solución.


En los experimentos que llevamos adelante, utilizamos mensajes para cambiar las creencias de los contribuyentes respecto de la norma social y del uso del dinero público, facilitamos el cálculo de penalidades por no pagar los impuestos y de los beneficios de inscribirse en planes de facilidades de pagos para reducir la deuda. Utilizamos métodos personales de contacto para modificar los métodos de comunicación con el contribuyente, y premios para los buenos contribuyentes. Los resultados de dichas intervenciones están disponibles en nuestro website y en la publicación Las ciencias del comportamiento para impulsar las finanzas públicas.


3. ¿Cómo se está implementando la economía del comportamiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)?

El trabajo en el área se coordina a través del Grupo de Economía del Comportamiento. El Grupo está compuesto por investigadores y expertos en ciencias del comportamiento basados en el Departamento de Investigación, en hubs regionales en los departamentos de países Andinos y del Caribe, y en los departamentos sectoriales del BID (principalmente en el Departamento Social).


El objetivo principal del Grupo es mejorar el diseño e implementación de políticas públicas en la región, para lo cual nos concentramos en cuatro pilares estratégicos de trabajo. El primer pilar es el entrenamiento, tanto de funcionarios públicos como de funcionarios del BID. Para ello contamos con un curso gratuito y online, y realizamos entrenamientos en persona tanto en el BID como en los países. Hemos entrenado más de 5000 funcionarios online y varios centenares en persona. El segundo pilar es la diseminación de conocimiento. Hemos publicado unos 40 documentos y monografías, decenas de blogs y contamos con un sitio web donde se resumen las intervenciones que llevamos adelante. El tercer pilar es el asesoramiento a gobiernos y equipos de proyectos del BID, y el cuarto es la realización directa de proyectos. Entre ambos tenemos una centena de intervenciones en casi todas las áreas de políticas y países de la región.

4. Cuéntanos de algunas intervenciones de Behavioral Economics del BID

En estos 10 años, desde el BID hemos tenido la oportunidad de apoyar a decenas de gobiernos de la región. En nuestra publicación “Pequeños empujones para América Latina y el Caribe” y en nuestro website resumimos muchas de ellas. Si bien tenemos experiencia en todas las áreas de política y en casi todos los países de América Latina en el Caribe me concentraré en unos pocos ejemplos en las áreas de educación, salud, y ahorro.


Uno de los proyectos que hemos hecho en educación, se llama “Papás al Día” y busca mejorar la comunicación entre padres y escuelas en Chile para reducir la deserción escolar y la repetición de cursos. La deserción escolar y la repetición de cursos son dos de los mayores desafíos a los que se enfrentan los sistemas de educación en los países de medianos ingresos. Parte del problema puede ser que los padres no cuentan con la información necesaria en tiempo y forma para tomar decisiones que ayuden a sus hijos a ser exitosos. En particular, hay dos potenciales sesgos: (i) prominencia: es posible que, para los padres, las tarjetas de evaluación (el mecanismo tradicional de información) pasen desapercibidas; (ii) sobrecarga cognitiva: los padres pasan por alto la información contenida en las tarjetas de evaluación.


En este proyecto, los padres de aproximadamente 1.500 estudiantes matriculados de los grados 4 al 8 de ocho escuelas de Santiago aceptaron recibir información escolar de sus hijos mediante mensajes de texto. Una vez por semana, los padres recibieron un mensaje automatizado sobre la asistencia, su conducta, y sus notas.

Con esta intervención aumentaron las notas en matemática (3 puntos porcentuales), la asistencia en 7 puntos, y la probabilidad de que sean promovidos al grado siguiente en 3.

En salud, realizamos un proyecto utilizando “Empujoncitos para la adherencia a tratamientos infantiles de micronutrientes” en El Salvador. En los municipios de ingresos bajos de El Salvador, la anemia afecta a uno de cada dos niños menores de 2 años. Cuando la anemia no es tratada, puede disminuir las funciones cognitivas, aumentar el riesgo de infecciones y, a largo plazo, provocar pérdidas permanentes de la capacidad productiva. Una primera intervención, que no utilizó herramientas conductuales, solo logró que el 15% de los niños consumiera la cantidad suficiente de micronutrientes para completar el régimen recomendado (un paquete por día durante 60 días cada seis meses). Hay varias barreras conductuales que explican ese resultado: prominencia, exceso de optimismo, sobrecarga cognitiva, y sesgo del presente, entre otros. La intervención conductual incluyó simplificación, mentoría de pares, y retroalimentación.

La intervención aumentó el porcentaje de niños que recibieron todo el conjunto de micronutrientes hasta alcanzar un 82%, mientras que el porcentaje de aquellos que adhirieron al tratamiento aumentó un 24% (9 puntos porcentuales en relación con la línea base).

Aumentar el ahorro es otro tema de gran importancia para la región ya que América Latina y el Caribe tiene una de las tasas más bajas de ahorro del mundo. En particular, menos del 20% de los trabajadores independientes contribuyen para la seguridad social. Algunas de las barreras conductuales que explican este bajo ahorro incluyen un sesgo por el presente (prefieren consumir ahora que en el futuro), sesgo del status quo o inercia (están acostumbrados a no contribuir), sobrecarga cognitiva (se olvidan el pago). Asimismo, los trabajadores independientes muchas veces experimentan dificultades para acceder al sistema bancario o imprimir un boleto. El proyecto se concentró en la utilización de dos herramientas: los recordatorios y la simplificación a partir del diseño y distribución de un folleto explicativo.

El envío del folleto resultó en un aumento del 15% en los pagos a la seguridad social y de 7 puntos porcentuales en las tasas de cumplimiento tributario (del 40% al 47%).


5. ¿Cómo ves el futuro de las ciencias del comportamiento en las organizaciones públicas?

Sin dudas va a crecer cada día más y es muy importante para los países en vías de desarrollo. En estos países las necesidades de la población son muy amplias y los recursos que tiene el gobierno son limitados. Por lo tanto, es fundamental asegurar el mayor impacto de las políticas públicas. Las ciencias del comportamiento tienen un rol fundamental para asegurar en el diseño e implementación.


Para que las políticas públicas tengan efecto sabemos que los ciudadanos se tienen que enterar de la misma, tienen que poder entenderla, el costo de tomar ventaja de ella tiene que ser bajo (pocos pasos y convenientes), tienen que pensar que el resto de los ciudadanos también lo harán, etc. Por ejemplo, antes pensábamos que solo era necesario que las vacunas estuvieran disponibles para que la gente decidiera vacunarse. Hoy sabemos que para que una campaña de vacunación sea efectiva la gente tiene que conocer donde vacunarse, tiene que ser sencillo poder hacerlo, tiene que confiar en la vacuna, tiene que pensar que el resto de la gente se va a vacunar, y muchas veces necesita un recordatorio para hacerlo. Igualmente, también hemos aprendido que solo poner impuestos no reduce el consumo de azúcar o sodio sino que también hay que utilizar elementos de las ciencias del comportamiento para lograrlo (tales como que el default sea que no se ofrezca azúcar y sal en los cafés y restaurantes).


Muchos gobiernos se están dando cuenta de esto. Desde el BID, hemos entrenado a millares de funcionarios públicos online y a centenas en entrenamientos presenciales. Esto ha favorecido no solo el uso de las herramientas de la economía del comportamiento en esos gobiernos sino también la creación de pequeñas unidades dedicadas al tema tanto a nivel del gobierno nacional como subnacional. Hoy trabajamos con las mismas para asegurar los ciudadanos se benefician de todas las políticas disponibles en áreas de educación, salud, ahorro, y muchas otras.


6. ¿Cuál sería tu consejo para las personas que están empezando a descubrir las ciencias del comportamiento? ¿Cómo pueden aprender más sobre la disciplina?

Mi primer recomendación es que tomen nuestro curso introductorio, gratuito y en línea. Este curso presenta los conceptos fundamentales de la economía del comportamiento y cómo difieren de la visión del modelo económico estándar. Asimismo, introduce herramientas que pueden ayudar a promover la toma de mejores decisiones, y presenta casos reales de intervenciones que han utilizado estos "empujoncitos" para mejorar las políticas públicas en países de América Latina y otras partes del mundo.


Si este curso introductorio les parece interesante, hay una gran cantidad de libros y material de referencia que pueden seguir, así como cursos online en plataformas como EdX y similares. Desafortunadamente, la gran mayoría del material está en Inglés, pero la cantidad de material disponible en Español está aumentando día a día. Este blog y el material que se presenta en el mismo es un gran ejemplo y muy útil para seguir aprendiendo.


¡Muchas gracias Carlos por responder a las preguntas! Espero los lectores puedan aprender de tu experiencia y sugerencias 😄


📩 Regístrate aquí para estar al tanto con los nuevos posts


Silvia Cottone

Behavioral Science Consultant

& Worldwide Keynote Speaker


Esta entrevista es parte de la serie Behavioral Interviews. Puedes leer más entrevistas a expertos de las ciencias del comportamiento aquí.

¡Asegúrate de no perderte ninguna de las próximas entrevistas!

Regístrate haciendo clic aquí para estar al tanto.

172 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page