top of page

🎤 Behavioral Interview con Andrés Ucrós Maldonado

Entrevista a Andrés Ucrós Maldonado, fundador de Instintivo.



1. Cuéntanos de Andrés y su experiencia.

Soy abogado y politólogo de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Inicié mi carrera como investigador en “think-tanks” que trabajan los temas de construcción de paz y sistema judicial. Posteriormente, tuve la oportunidad de trabajar en el sector público durante dos años en el proceso de paz con los grupos de autodefensa en Colombia en calidad de asesor legal de la Agencia Colombiana de Reintegración. Fue un trabajo muy interesante, pero a la vez muy complejo.


Luego de esto, decidí buscar otros horizontes en el sector privado y trabajé durante 6 años en firmas de abogados estructurando y participando en grandes proyectos de infraestructura. Hacía el año 2012, inició en el país el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, un ex jefe me invitó a ser parte del equipo asesor de la negociación. Durante 2 años fui asesor del Alto Comisionado para la Paz en los temas de desarrollo rural integral, justicia transicional y derecho internacional. Tuve la enorme oportunidad y responsabilidad de participar en el proceso de conversaciones que se dio en La Habana, Cuba.


Durante esta fase, decidí realizar mi maestría en la escuela de derecho de LSE. Allí, en 2014, tuve mi primer contacto con las ciencias del comportamiento. A mi regreso a Colombia en 2016, tomé la posición de Director de Articulación Público - Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá y comencé a aplicar metodologías y técnicas conductuales a los proyectos que emprendíamos. Me dí cuenta que había una enorme oportunidad para las ciencias del comportamiento en Colombia y la región y con mis socios en 2017 decidimos fundar Instintivo.


2. ¿Cómo nació tu interés en las ciencias del comportamiento?

Luego de mi paso por el sector público y sector privado pude experimentar de primera mano las limitaciones de las intervenciones clásicas, basadas en creación normativa o en generación de incentivos económicos. También desde la academia, tuve contacto con las críticas al modelo de actor racional que aún domina muchos campos académicos y profesionales. Vi en las ciencias del comportamiento una herramienta poderosa para abordar de una manera diferente los retos de desarrollo de sociedades como la colombiana y otras sociedades latinoamericanas.


3. Cuéntanos de Instintivo y sus proyectos en Colombia.

Instintivo es la primera empresa de ciencias del comportamiento en Colombia y una de las pioneras en América Latina. Somos una empresa de innovación aplicada. Aplicamos las ciencias de comportamiento para y desde América Latina.


Nacimos en 2017 con el fin de desarrollar este campo en Colombia y Latam y con el fin de generar bienestar individual y colectivo. Tenemos dos líneas de trabajo, por un lado consultoría comportamental donde hemos venido desarrollando diagnósticos y experimentos conductuales con diferentes organizaciones públicas y privadas, y por otro, un portafolio de formación y entrenamiento para organizaciones que quieren conocer y aplicar ciencias del comportamiento en su modelo de gestión o estrategia organizacional. Hemos trabajado con gobiernos locales, concesiones viales, fondos de pensiones, empresas de seguros, startups de tecnología y hasta con la Armada Nacional.


4. ¿Qué retos / dificultades encontraste en la aplicación de las ciencias del comportamiento en Colombia?

Como toda empresa que inicia, nos hemos encontrado con diversos retos. Nuestra filosofía es convertir esos obstáculos en oportunidades.


En primera medida, el campo de ciencias del comportamiento en Colombia se encuentra en una fase temprana de formación. Esto implica hacer mucha pedagogía a clientes y aliados para que primero conozcan la metodología y luego se animen a aplicarla. Asociado también a esto, nos ha tocado explicar recurrentemente a los Gobiernos las ventajas de aplicar ciencias del comportamiento a la gestión de políticas públicas. Nos hemos encontrado con innovadores públicos, pero debo decir que en Colombia, ellos son más bien la excepción que la regla.


Con los clientes privados el reto ha sido pasar de la fase de diagnóstico a la fase experimental. No existe todavía en Colombia una cultura empresarial abierta a la experimentación y al riesgo de equivocarse. Sin embargo, a esos clientes siempre les preguntamos: “Sino te equivocas, ¿cómo vas a aprender?”.


Finalmente, tenemos el reto de desarrollar un campo de conocimiento y práctica conectado con los países de renta alta pero independiente de estos. Los retos del desarrollo en Latam y su cultura son muy diferentes a lo que vemos en Gran Bretaña, Europa, EEUU o Canadá. No podemos creer en los trasplantes directos. Por eso es tan importante apoyar a empresas locales de la región que conocen la micro cultura, entienden mejor el entorno y además tienen un conexión directa con el territorio, problemática o reto local. Hay que hacer ciencia del comportamiento desde y para Latam.


5. ¿Qué has aprendido desde la formación de Instintivo?

He visto un creciente interés por las ciencias del comportamiento en el sector público y privado, también he visto el temor a la experimentación y a la innovación. Creemos que las ciencias del comportamiento deben estar en el centro de cualquier discusión sobre cómo abordar un problema social u empresarial. En algunos casos, por supuesto es importante complementar esta metodología con otras herramientas como el diseño, la econometría y la sociología, pero estamos convencidos que un approach conductual siempre ayuda para entender mejor un problema y pensar en una solución. Todas las organizaciones están en el negocio del cambio de comportamiento.


6. ¿Cuál sería tu consejo para estudiantes o especialistas de marketing, innovación, comunicación, diseño o similares que están empezando a descubrir las ciencias del comportamiento? ¿Cómo pueden aprender más sobre la disciplina?

Mi consejo es que cultiven siempre un sentido muy profundo de la curiosidad. Las ciencias del comportamiento son un campo que cada vez más reclama su posición frente a otras formas de hacer intervenciones desde el Estado o desde el Mercado. Con curiosidad constante, podrán seguir contribuyendo a este campo dinámico y lleno de oportunidades, hay muchas formas de seguir el desarrollo del campo, el secreto es conectarse con esa información, pero lograr hacer una traducción propia y aterrizarla a los problemas locales.


¡Muchas gracias Andrés por responder a las preguntas! Espero los lectores puedan aprender de tu experiencia y sugerencias 😄


📩 Regístrate aquí para estar al tanto con los nuevos posts


Silvia Cottone

Behavioral Science Consultant

& Worldwide Keynote Speaker


Esta entrevista es parte de la serie Behavioral Interviews. Puedes leer más entrevistas a expertos de las ciencias del comportamiento aquí.

¡Asegúrate de no perderte ninguna de las próximas entrevistas!

Regístrate haciendo clic aquí para estar al tanto.


88 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page